Mis Películas de Miedo Favoritas (Recomendaciones)
- Jeune Sunshine
- 12 mar 2017
- 14 Min. de lectura
Ya que es uno de mis géneros favoritos de cine, vamos a hacer una pequeña lista de largometrajes de terror que deberías ver si aun no lo has hecho.

Hace "demasiado" tiempo que el cine de terror me llamó la atención ya que era bastante pequeña y tenía una pequeña ventaja, y es que nunca me quitaron el sueño. De día es otra cosa... porque lo peor en este caso para mi, es mi propia imaginación, que puede ser mucho peor que una película.
El caso es que antes de contar con 8 años si no recuerdo mal, vi mi primera "película de miedo". Hasta entonces la cosa no había ido de alguna escena escapada mientras mis padres cambiaban de canal, como mucho diciendo aquello de "eso da miedo y es para mayores", y para qué pelear más.

Así que el momento llegó con un clásico de 1988 (casualmente año de mi nacimiento, pero claro, llegó a la TV española a principios delos '90) Muñeco Diabólico, de Tom Holland, con el muñeco Chucky.
Realmente no la colocaría como una de las Mejores como tal, pero si tengo que darle un espacio de honor aunque sea pequeño, ya que dió el "coraje" a mis padres para ver que no me afectaba y abrirme nuevas puertas al cine.
Y por supuesto porque ha sido (y en parte, sigue siendo) una saga muy exitosa, marcó la decada y tiene incontables secuelas, personalmente ninguna de las demás me crea emoción, incluso varias decepciones graves. Así que con todo mi respeto, le dejo ese hueco honoríco a Chucky y su prole.

Que no solo es grande en cuestión de trama (que no quiero entrar en spoilers, aunque a estas alturas, poco spoilers son) sino en la idea ya antigua, del muñeco poseido por algo (espiritu, brujo, demonio...) maligno, que crea caos y muerte a su alrededor... De forma más actual está Annabelle, ya introducida con las películas de Expediente Warren. No es por ignorar la primera mencionada, que me gusta, quizá en una segunda parte la incluya, pero estamos hablando de las mejores y la que incluyo de verdad es esa.
Expediente Warren (The Conjuring, originalmente) de James Wan, y ya que lo nombro, lo confieso ya y digo que le volvereis a ver, una y otra vez. Porque es mi favorito actualmente en el género y me encanta su forma de crear, por algo muy simple:

Para mi, desde siempre, lo mejor del cine de terror es la tensión, la impaciencia... que ya prefieras que alguien mate al protagonista si hace falta con tal de que acabe este "agobio". Que así expresado, suena de lo más masoquista, y no lo soy, por favor. Pero es lo que espero del cine de terror: Tensión. Y si encima acaba con Sorpresa, me quito el sombrero.
Y no es facil ¿eh? porque a los que nos gusta este género somos consumidores de todo lo posible y llegamos a ver tantas, que es dificil que tras pocos años no puedas saber exactamente qué ocurre y cómo acabará, a tan solo 20 minutos de película.
Así que tras unas décadas, hay que currarselo para sorprenderme. O pillarme muy despistada.
Como sea, James Wan lo suele conseguir y con esta película de 2013 me enganchó a la saga que está creando tras ella y por ahora, así seguirá siendo.

También disfruté mucho la tensión del Caso Enfield (o The Conjuring 2), la pondría justo detrás de tuviera que compararla, pero suele pasarme con las primeras partes, como vereis mas tarde. Y la sorpresa o la "ilusión", sería más exacto, que crea la primera parte, le da una puntuación especial.
Pero también esta parte me puso los pelos de punta y la terminé con buen sabor de boca, que a veces es donde la cosa se tuerce en este género, podríamos hablar algún día de esas también, pero para evitarlas quizás. Esas que van genial pero en los últimos 5 minutos deseas haber quemado el reproductor antes que perder 2 h de tu vida con ella... Si tengo rencor a varias, ya hablaremos de eso en otro momento.

Como estas recomendaciones no vienen con un orden concreto, vamos a darle alguna relación a la siguiente y es que comparten al mismo actor "protagonista", Patrick Wilson, que participa también es esta saga de James Wan, con otro papel, por supuesto. Insidious, de 2010, también con su segunda parte en 2013, brillante por cierto.
Como decía la primeras partes tienes "eso" especial, pero en esta segunda hay un trabajo buenísimo, porque practicamente consiguen ponerse a la altura, especialmente para mi por el actor ya mencionado. En la segunda parte (no spoilers, tranquilos) me deja completamente boquiabierta la forma de transformar su expresión y su actuación.
Sumado al argumento que es realmente bueno en mi opinión, las dos partes se ponen a la par y me encantan, hasta decir basta. Tiene todo lo que me gusta, únete u opina, pero esto, para mí , es así.

Otra cosa es la fotografía, o escenografía que se suele usar en estas películas, cada uno tiene ciertas cosas en su mente que crean un "aspecto terrorífico", ya sea la oscuridad, las telarañas, la niebla... aspectos que provocan tensión, y esta clase de expresiones faciales y tonos de imagen que os dejo gráficamente por aquí, me eriza la piel. Ya en movimiento es cuando tiene "gracia" claro, el momento, el sonido, el cambio (o la calma... siempre tan inquietante) A mi me emocionan, me siento de verdad en el mundo del terror.
Y no se si sere rara, pero este tipo de sonrisas... mal. Me dan muy mal rollo, más que las ya "clásicas" bocas "de Scream", una gran sonrisa con los ojos abiertos pero una clara expresión de que nada va bien... en absoluto. Corre.

Ya lo pensé en su momento y recordándolo ahora, Patrick Wilson en su interpretación me hizo recordar por un momento otra interpretación (esta vez magistal, sin faltas de respeto, pero al César, lo que es del César), la de Jack Nicholson en El Resplador. Siguiente de mis películas elegidas, Tan parodiada, Tan reproducida, Tan referida... y no es para menos. La trama fue escrita como novela por Stephen King con el mismo nombre en 1977 y transformada en guión en 1980.

Me gusta muchísimo el autor de la novela, he leido muchas de las publicadas, y aunque no todas son perfectas, tiene buenísimas historias, y me quedo corta.
La referida en este caso es simplemente increible y cuando se le añade la magia de Nicholson, aparece esta obra, que sigue arrasando en la actualidad, donde lo más simple sigue pudiendo ser lo más terrorífico. Como curiosidad, aunque poco agradable, la actriz Shelley Duvall quedó tan impactada por su personaje (además de algún problema emocional probablemente de antes) que aun a día de hoy no lleva una vida completamente normal.

Este tipo de cine tiene montones de leyendas y curiosidades desagradables, siempre se tiende a pensar que cuando se "juega" con ciertos símbolos o lugares, algún peligro debe haber... o eso nos han enseñado con tanta película. En este caso es más bien un problema que se desencadenó por una interpretación tan tensa... Y eso que o siento, pero no es tan buena... para mi. Ya lo siento, estuvo incluso nominada a los Razzie ese año, pero casi nunca estoy de acuerdo con ellos.
Otra pareja con un hijo en un lugar muy alejado es también parte de la trama de la siguiente película, pero no en un hotel, sino en El Orfanato.
El cine español y yo... no nos llevamos muy bien, me esfuerzo por apreciarlo, y encuentro grandes cosas, aunque no siempre las mas taquilleras, en este caso si, y además creada por uno de nuestros mejores directores Juan Antonio Bayona.

Como decía, me cuesta unirme al cine español, pero se me hace fácil con este género, porque aquí si que sí, lo clavamos.
Belen Rueda consigue meterme en momentos de eterna tensión. Recuerdo haber retraido las piernas en mi butaca del cine, allí por el 2007 mientras la oía recitar una y otra vez el dichoso "Un, dos, tres... toca la pared..."
Vaya, que consigue reunir mucho y tiene varios puntos de sorpresa, me encantó, y así seguirá siendo, porque muchos films tiene ahí lo que les hace especiales: que con los años, sigues contento por haberlo visto y disfrutado.
También de producción nacional, esta película demasiado desconocida (varias veces ya, nadie sabe de qué le hablo) de 2006, dirigida por Alex de la Iglesia e interpretada por Leonor Watling y Javier Gutiérrez Álvarez me mantuvo en tensión casi todo el tiempo, solo dura poco más de 1h y cuarto, pero merece la pena.

A mi me encanta la forma de interpretar de este actor y en el miedo, lo controla todo. Me refiero a La habitación del Niño.
Poco más me queda que recomendárosla, porque el caso en todo esto es no desvelar nada sino que os lleveis la "sorpresa" vosotros mismos.
Suelo "cazar" películas de terror allá donde puedo, diferentes nacionalidades (grandes peliculas se hacen en paises asiáticos, como son...), presupuestos (yo soy de esas personas con la imaginación grande, si no hay pasta para un maquillaje u efecto realista, haz lo que puedas que me asusto igual)... en fin, se encuentran grandes joyas por ahí.
Porque la trama es lo más importante. No me atrevo por supuesto a decir que la obra de Alex de la Iglesia sea así, pero esta obra merece más eco del que tiene, y así lo dejo dicho.

Seguimos con grandes directores españoles con Alejandro Amenábar y la conocidísima Los Otros, de 2001, protagonizada por la actriz Nicole Kidman que fue nominada al Globo de Oro por su interpretación..
La trama esta llena de tensión, giros e incógnitas, y ambientada en una casa oscura, con una vestuario de igual tono y un aire de antiguedad, nos metemos de lleno en la sospecha, la intriga y el miedo. Si ya lo decía, si sabe hacer bien, se sabe y así se ve.
Aclamada por la crítica y el público, allí estaba yo, en una cola eterna para entrar al cine y eso que llevaba un par de semanas en cartelera. Normal, sabe sorprender y jugar con los escenarios, cuando son escass, el "efecto" en la película es mucho ma´s intenso, como pasa con alguna de las películas también más abajo.

Muy conseguido con la interpretación de absolutamente todo el reparto, pues no solo Nicole fue responsable, sino todo el conjunto, los niños están brillantes y Fionnula Flanagan como la inquietante ama de llaves de la mansión.
¿Tengo algo más de cine español bajo la manga? Claro, lo mejor para el final. Esta película llegó a mi siendo adolescente, ya era conocido que me moría por este tipo de películas y me recomendaron esta obra de Narciso Ibáñez Serrador de 1976, ¿Quién puede matar a un niño? Ya había visto alguna obra y me gustaba, con esta me dejo asombrada.

Su comienzo alegre no augura en lo que pronto empieza a convertirse, llena de tensión y sobretodo de momentos que yo llamo "desesperantes", en que no entiendes nada más que tu agobio, casí solo te queda exclamar "¿Cómo? ¡¿Pero qué esta pasando?!" aunque estes sola en casa... como una loca... Pues así es. Me crea tensión y mucho que pensar.
Siempre aviso estas cosas aunque puede ser innecesario, cuando os adentreis a ver películas de este tipo, bien antiguas o de bajo presupuesto, preparaos para lo que vais a ver, nunca espereis efectos modernos o grandes máquinas.

Hay que centrarse en la trama, que es excelente en este caso.
He leido no hace mucho que se ha hecho un remake en 2012, dirigido por Makinov y llamada Juego de Niños (Come out and play, en versión original), que no he visto, pero que me apuntaré, a ver si aporta algo el método actual, aunque lo dudo, a veces lo clásico consigue crear mucha mejor tensión en mi mente. Ya la veré y os contaré.
También sobre un niño iba la siguiente mencionada, muy, pero que muy conocida, y muy "destrozada" también, creo que no hay medio de comunación a día de hoy, que no haya "reventado" el final de esta película. Hablo de El Sexto Sentido.

Pero tengo que nombrarla, fue muy novedosa, me parece que sigue siendo buena y desde luego su "giro argumental" del que mejor, no diré nada, porque ya está todo dicho, sigue siendo único, aunque conocido por todos.
Y fue un antes y un después que mantuvo en auge el cine de terror durante bastante tiempo gracias a su director M. Night Shyamalan y su "actorazo" Bruce Willis.
A día de hoy aunque devaluada por tanta promoción y tanto bombo, sigo pensando en frío, que es una buena película de terror, que crea suspense, miedo y sorpresa. Lo tiene todo y no se lo pienso quitar... aunque las obras del director me hayan decepcionado ya en algunas otras ocasiones.

De nuevo un niño en la trama, esta vez no es el completo protagonista. Se trata de la película de 2014 The Babadook, dirigida por Jennifer Kent y trata sobre una madre trabajadora y su "nervioso" hijo y nos lleva por una espiral de tensión real y momentos que escapan de lo natural. Suspense y miedo.
Y un trasfondo muy especial. Probablemente una vez la termines, debas parar un par de minutos y pensar con claridad en todo lo que acabas de ver, entonces cuando este todo "atadito" en tu mente, te encantará. O eso espero, a mi me gustó muchísimo.
De nuevo la escenografía "peculiar" de esta película ayuda bastante, es de mi gusto por lo menos. Y se reduce a pocos espacios de grabación, lo que suele dar un aspecto más "claustrofóbico" que va bastante bien. Además el niño actua muy bien... muy bien, tanto que casi me desespera a mí.

Lo que si que me desespera, y desde siempre, son los payasos. Tampoco es que salga corriendo cuando el circo viene a mi ciudad, pero si a esos payasos terroríficos, que tanto odio, de hecho hasta me cuesta encontraros buenos ejemplos para que entendais lo que quiero decir.
Me ponen los pelos de punta, no soporto que esten "escondidos" tras ese maquillaje, ni las músicas de payaso, ni los pitidos de sus narices, ni el sonidos de sus risas...

Los odio.
Y por lo tanto esta película ha sido durante muchos años de mi vida mi "peor enemigo": IT, y digo película porque es en lo que se ha convertido, aunque dura más de 3h y fue creada originalmente como una mini serie para televisión basada en en libro de Stephen King escrito en 1986, pasado a la televisión en 1990 eligiéndo al actor Tim Curry para interpretar al Maldito payaso Pennywise, y cuán acertado fue.
Cada vez que le he visto en mi vida, lo he recordado, aunque no había visto la película. Pues fue ya bien entrada la adolescencia cuando me armé de valor y decidí verla a solas para retarme, y lo conseguí. Gracias también a que entonces no había practicamente Nada en efectos especiales.
O si que empezaban a aparecer pero... creíbles son el último adjetivo que les daría.

No leí la novela, ni lo tengo entre mis planes, porque mi imaginación es muy peligrosa, y ¿Para qué sufrir? Por ahora no lo haré. Pero si que veré el remake que se estrena el 8 de Septiembre de este año en Estados Unidos en el que el payaso es interpretado por Bill Skarsgaard y del que ya se ha publicado su imagen caracterizada. Mi conclusión, es que me voy a arrepentir. O a verla en casa y no en el cine, así si me tapo entera menos un ojo, o me escondo a verla tras el sofá, nadie me mirará raro... Pero lo disfruto ¿eh? Mucho.
Y no debe ser solo con los payasos, pues las caras "sin definición" exacta, o algo parecido, para mí son de lo más inquietantes, y así fue como me quedé impactada ya en 2013 por el cortometraje que ganó varios premios y "barrió" la red de forma viral. Especialmente, como casi siempre, por el final.

Porque además me gustan los cortos, y si son de miedo, más aun, porque tienen poco tiempo para pararme el corazón, y aquí a mi me pasó, así que cuando la película creada a partir de ahí Nunca Apagues la Luz, se estrenó el año pasado, allí estaba yo, sentadita en la sala. Y la disfruté muchísimo. Debo "dejarla madurar" y volver a verla en unos años para volver a apreciar todo, así hago yo las cosas, a ver si la ilusión de haberla visto continúa.
Por ahora solo decir que el ambiente de tensión estaba muy conseguido, el juego de sonidos y espera... perfecto. Así que yo le doy un gran aprobado a su director, David F. Sandberg.

Vuelvo con James Wan porque Tengo que hablar de la saga Saw, yo: Partidaria 100%. Porque hay de todo por la red. En principio cuando apareció, en 2004, solo podía pensar en la cantidad de sangre y escena explicita con que se vendía, y que yo soy Muy Amante del Terror... pero No del Gore. Así que tardé algunos meses más en verda, y lo hice en casa. Lo mejor que pude hacer.

Desde entonces sigo cada estreno y disfruté con cada sorpresa y rincón de la saga. La dirigió, y casi todas las películas (Casi) también, James Wan (y así empezó a contruir su imperio de terroríficas ideas inagotables que yo amo), inspirada en su propio corto, con guión de su compañero y actor en la primera entrega, Leigh Whannell (con quien sigue creando y para quien tiene un hueco para casting cada vez que se puede, como en Insidious).
Se ha transformado en una saga de 7 películas, hiladas entre sí, sorprendentes y cambiantes. Además de rodeada de polémicas, varios paises han prohibido certas entregas, incluso aquí mismo en España se retrasó el estreno de la séptima entrega verios meses y fueron "recortados" algunos segundos para publicarla.
Como siempre la primera tiene ese "Aura Especial" y la declaro la mejor, a día de hoy lo sigue siendo, porque crea la güía para todas las demás, referencia de muchas, muy bien tramada y muy sorprendente. Jamás me quitarán esa sensación al verla.

Con el tiempo muchos dicen acabar "odiándola", yo no puedo,es cierto que tienen sus más y sus menos, quizás momentos fuera de la "trama" pero todo o casi todo es fundamental y no guía en una de los argumentos más intrincados que podemos encontrar durante los 6 años en que se estuvieron publicando.
Podría hablar muchísimo tiempo de la cantidad enorme de detalles que me enamoran de esta saga, la sangre no es el principal, ni sus asquerosos sonidos que aportan "sonoridad" a mi imaginación... que le dan su toque particular, no digo que no, pero qué mal se pasa. Lo permito porque esto es el terror y consiste en sufrir, en gran porcentaje. La recomiendo. Y recomiendo usar papel y apuntar los nombres de todos hasta que acabes la saga, me lo agradecerás.
Voy a terminar (porque ya es hora) con otra saga de películas, en la que de nuevo me quedo en primer lugar, con su primera entrega: Paranormal Activity.

De nuevo no me lancé con esta saga porque, aunque el trailer me llamó la atención, se trataba de la grabación en primera persona que tan de moda llevaba años (El proyecto de la bruja de Blair, REC ese mismo año...). En este caso una pareja se grababa en casa a raiz de que el novio compraba una cámara y empezaba a captar situaciones que su novia decía haber sufrido ya tiempo atrás.
No diré más, así que calma, pero consigue mucha tensión y confusión con un final explosivo, y de nueco con un éxito tan desmesuarado como su saga, en este caso no tan bien creada como Saw, es mi opinión. Pero aunque también "hila" todas las películas, el nivel es diferente.
La segunda película consiguió casi la misma sensación, esta vez centrada en una familia con una hija adolescente y un bebe, cuya madre es hermana de la protagonista de la primera, Katie. Aun así la primera me seguía pareciendo mejor.

La tercera me dejó mejor sabor de boca, esta vez la trama va "atrás en el tiempo" y trata sobre las hermanas que ya hemos conocido en las anteriores, cuando eran niñas. Esta si que consiguió momentos de gran tensión o sorpresa que Me Encantaron, así que digamos que "escaló" a la segunda parte. Después llegó la cuarta, de nuevo en tiempo presente, con una trama de la que... no puedo hablar mucho, pero con una presencia demasiado fuerte del dispositivo de XBox Kinect, muy de moda entonces. Quizás eso le restó parte de la emoción, que me parecía estar viendo un larguísimo anuncio de Kinect. No estuvo mal, pero no hay comparación. Y con la quinta, Los Marcados, me sucedió lo mismo, quizás peor, hubo muchos menos momentos de angustia o tensión, o así lo recuerdo yo. No fue un desastre, pero tampoco memorable.
Por lo que sé hay un sexto film que llaman Paranormal Activity 0 o P.A: Tokyo Night, que no he tenido por ahora el gusto de ver pero parece tratarse de una trama paralela, o cruzada de alguna manera con la que llevamos viendo todas estas películas. Ya la comentaré, porque sin verla, no me meto.
Y ya terminamos. espero que os animeis a ver alguna si no la habeis visto, bien cargados de palomitas, una manta (no para el frío, para taparse la vista cuando uno guste) y poca luz, o ninguna... Y decidme qué os parece.
Podría hacer otra lista de terror facilmente, porque las ideas y los momentos memorables no paran de venir pero esto es lo que he decidido destacar. Os dejo con los mejores deseos y un corto inquietante, porque me gusta, y porque lo mismo os anima a ver algo que intrigue, pero de verdad:
También tengo un buen montón de cortos de terror increíblemente buenos en la manga, mucho mejores que este, que no es dificil, pero ya en otro momento.
¡Suerte y Cuidáos!
Comments